

Recordando Nuestra Historia
Sitios Sagrados
Medina (en árabe ,مدينة madīna). La palabra significa "ciudad". Se usa a veces en lenguas europeas para designar el casco viejo de las ciudades árabes. Como nombre propio, Medina es el de una ciudad de Arabia, en la región del Hiyaz, dentro del territorio del actual reino de Arabia Saudí. Su nombre completo es Madīnat an-Nabī, (Ciudad del Profeta), Madīnat Rasūl Allāh (Ciudad del Enviado de Dios) o Al-Madīna al-Munawwara, (la Ciudad Luminosa), porque en ella surgió la primera comunidad musulmana. Anteriormente se llamó Yathrib. En el año 622, es decir, doce años después de iniciada su predicación, Mahoma y la incipiente comunidad musulmana de La Meca deciden emigrar a la vecina ciudad de Yathrib para huir de la persecución de que eran objeto. Dicho año, llamado de la Hégira (en árabe, hiyra, "migración"), marca el inicio del calendario musulmán. Mahoma y sus correligionarios habían sido invitados a trasladarse a Yathrib para que actuaran de árbitros en las frecuentes disputas entre las dos tribus de la ciudad, los 'Aws y los Jazray. La mayoría de los habitantes de la ciudad aceptó a Mahoma como jefe. En las inmediaciones de la ciudad se construyó la primera mezquita, llamada mezquita de Quba, y ya en la ciudad la casa de Mahoma fue el primer gran lugar de oración y encuentro entre musulmanes. Su estructura, con un edificio precedido de un gran patio, sirvió en lo sucesivo como modelo para la construcción de las mezquitas.
Medina (en árabe ,مدينة madīna). La palabra significa "ciudad". Se usa a veces en lenguas europeas para designar el casco viejo de las ciudades árabes. Como nombre propio, Medina es el de una ciudad de Arabia, en la región del Hiyaz, dentro del territorio del actual reino de Arabia Saudí. Su nombre completo es Madīnat an-Nabī, (Ciudad del Profeta), Madīnat Rasūl Allāh (Ciudad del Enviado de Dios) o Al-Madīna al-Munawwara, (la Ciudad Luminosa), porque en ella surgió la primera comunidad musulmana. Anteriormente se llamó Yathrib. En el año 622, es decir, doce años después de iniciada su predicación, Mahoma y la incipiente comunidad musulmana de La Meca deciden emigrar a la vecina ciudad de Yathrib para huir de la persecución de que eran objeto. Dicho año, llamado de la Hégira (en árabe, hiyra, "migración"), marca el inicio del calendario musulmán. Mahoma y sus correligionarios habían sido invitados a trasladarse a Yathrib para que actuaran de árbitros en las frecuentes disputas entre las dos tribus de la ciudad, los 'Aws y los Jazray. La mayoría de los habitantes de la ciudad aceptó a Mahoma como jefe. En las inmediaciones de la ciudad se construyó la primera mezquita, llamada mezquita de Quba, y ya en la ciudad la casa de Mahoma fue el primer gran lugar de oración y encuentro entre musulmanes. Su estructura, con un edificio precedido de un gran patio, sirvió en lo sucesivo como modelo para la construcción de las mezquitas.



La Meca, en árabe Makka, gentilicio «mecano», es una ciudad situada en la península arábica, concretamente en la actual Arabia Saudí; es el lugar más sagrado del Islam, ya que es la meta del Hayy (la peregrinación), uno de los cinco pilares básicos de esta religión. En esta ciudad nació Mahoma. Antes de que Mahoma predicara el islam, ésta era ya para los paganos una ciudad santa, con varios lugares de importancia religiosa. El más importante de todos es la Kaaba. La primera vez en la historia que se nombra la ciudad de La Meca fue en el siglo II por Ptolomeo, geógrafo egipcio, que la llama Makoraba. En el siglo XVI, los turcos tomaron la ciudad que quedó bajo su dominio aunque dejaron que siguieran administrándola los descendientes de Mahoma y de su yerno Alí-ibn-Abi-Talib, hasta que en el año 1916 fueron expulsados por Husayn ibn Alí, quien más tarde fue el primer rey de al-Hijad. En la actualidad la Meca es el lugar mas importante de la religión musulmana por eso cada año crece el numero de peregrinos en la Ciudad Santa en Arabia Saudita.
La mezquita de Al-Aqsa (en árabe, المسجد الاقصى, Al-Masyid Al-Aqsa) es parte del complejo religioso de la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén.Masjid al-Aqsa se traduce del árabe al español como «la mezquita lejana», al cual se referiría el capítulo del Corán llamado «El Viaje nocturno» que dice:Mahoma viaja de La Meca a la «mezquita más lejana» ". La tradición musulmana establece que el profeta Mahoma subió al cielo desde la explanada el 621, esto supone que la mezquita es el tercer lugar más importante para el islam. Después de la Cúpula de la Roca (690), Al-Aqsa fue construida por la Dinastía de los Omeyas y finalizada en 710. Existen pruebas que confirman que la mezquita fue construida sobre las ruinas originales del Templo de Salomón. La estructura fue destruida debido a sucesivos terremotos, y reconstruida al menos cinco veces. La última gran reconstrucción fue en 1035. Al-Aqsa es la mezquita más grande de Jerusalén; puede albergar a 5,000 personas dentro y alrededor de la mezquita. Está construida siguiendo unos patrones de estilos arquitectónicos. En tiempos del Reino cruzado de Jerusalén, la mezquita se usó como palacio y se le llamó el Templo de Salomón, debido a que fue edificada aproximadamente en el mismo lugar donde estuvo dicho templo.
