top of page

Imperio Maya

Ubicación Geográfica

El Mundo Maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende el sureste de México, Belice, Guatemala y parte de Honduras. ¡Descubre los diferentes suelos, climas y especies que conforman este territorio!

 

El territorio maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras. Esta región es actualmente, por sus extensas selvas, sus ricos litorales marinos y su numerosa flora y fauna una de las zonas de mayor diversidad y riqueza biológica de América. Basta mencionar que tan sólo en Chiapas y Guatemala existen alrededor de 8,000 especies vegetales, a las que se suman más de 1,000 de animales entre ellas casi 700 de aves.

 

Esta situación es consecuencia de las múltiples combinaciones a que dan lugar los distintos tipos de relieve, clima, vegetación y depósitos geológicos que existen en la región maya, cuyo paisaje se presenta como un amplio mosaico de situaciones ambientales enmarcadas en tres grandes zonas: las tierras altas, que comprenden el sur de Guatemala y Chiapas; las tierras bajas del sur, cuyo núcleo abarca el Petén guatemalteco y áreas adyacentes; y las tierras bajas del norte, que incluyen gran parte de la península de Yucatán.

Historia

La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte,arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles.

Civilización Maya: Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región ( América Central . actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.

El pueblo maya nunca desapareció, ni en el momento de la disminución poblacional (demográfica) del período de Clásico mesoamericano ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las Américas. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas que son el resultado de la fusión de costumbres e ideas precolombinas y de la post-Conquista. Muchas de las lenguas mayas continúan siendo habladas como idiomas principales hoy en día ;El Rabinal Achí es una obra literaria escrita en Idioma Achí ( idioma mayense) representativa de la cultura maya prehispánica. . El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. La obra Rabinal Achí fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco.

Doctrina (Creencias Religiosas)

Mito de la Creación del Mundo

En idioma k’iche’: Popol (reunión, comunidad, junta) y Wuj que significa libro; se traduciría como: "Libro de la Comunidad"; también es conocido como "Las antiguas Historias del Quiché" Es una recopilación de varias leyendas de los quiché, el pueblo de la cultura maya demográficamente mayoritario en Guatemala. El libro tiene un gran valor histórico y espiritual. Es una narración en la que se explica el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. 

 

Se ha cuestionado la existencia de un libro original de procedencia prehispánica. Se dice también que fue escrito recogiendo la tradición oral. Su similitud con el Génesis de la Biblia hace pensar a algunos que su escritura estuvo dirigida por los fraile.

 

 

El mito de creación más conocido del área maya corresponde al expuesto en el libro sagrado de los quichés, el Popol Vuh, sin embargo cada etnia maya posee sus propios mitos sobre la creación. Pero todos los mitos presentan una estructura similar (como en toda el área mesoamericana). Esta estructura corresponde a un mito cíclico de creaciones y destrucciones. Según el Popol vuh el mundo se encuentra en su cuarto ciclo, es decir ya pasaron tres destrucciones anteriores. El primer ciclo corresponde a la creación de los animales. La segunda y tercera creación corresponde a los hombres hechos de barro y hechos de madera. Finalmente los dioses proceden a crear un cuarto mundo, el de los hombres del maíz. Es por esto que los mayas dan tanta importancia a este producto.

Mito de la Creación de la Tierra

El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", es el libro sagrado de los indios quichés. Se explica el origen del mundo de los indios mayas, se relata la historia de todos los soberanos. Se produce una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Relata la inexistencia del mundo hasta que el creador y formador decidió generar la vida.

 

Al comienzo del Popol Vuh se relata los principios de los tiempos, cuando nada habitaba en la tierra y solo estaba cubierta de agua. Se relata cómo Tepeu y Gucumatz fueron creando todo lo que habitaría la tierra, las plantas, los animales, los cuales que como no podían hablar, no les alaban, entonces los condenan y castigan. Después intentan a crear al hombre.
 

Tepeu y Gucumatz, en la mitología maya, son los creadores, los fabricantes, y los antepasados; fueron dos de los primeros seres en existir; eran tan sabios como antiguos.
 

Mito de la Creación del Hombre

Tras la creación de la tierra y la vida y el fracaso en la creación del hombre y puesto que los animales no los veneraban, el creador, el formador y los progenitores se dijeron que tenían que crear antes del amanecer algún ser que los venerara, por lo tanto quisieron hacer al hombre.

 

Intentos

 

Primero intentaron hacer al hombre de barro pero no se podía sostener, ni podía andar; cuando llovía se deshacía y no podía hablar, por o cual, no podía honrar a los dioses ni ofrecerles sacrificios.

 

Luego intentaron hacer al varón con la madera de un árbol y a la mujer del carrízo (Planta parecida a la caña, pero con el tallo más delgado y no tan alto, que se cría cerca de arroyos y charcas). Estos hombres podían andar, se reprodujeron y poblaron la tierra; hablaban pero no lo hacían con sus dioses. Estos seres no tenían memoria, no tenían emociones ni entendimiento y por tanto no eran capaces de recordar quienes habían sido sus creadores, caminaban sin rumbo y andaban a gatas.

 

Estos fueron los primeros que habitaron la faz de la tierra; una densa resina cayo del cielo hasta oscurecer por completo el planeta entero, mientras tenia lugar una lluvianegra que no cesaba ni de día ni de noche; los animales, enloquecidos, comenzaron a devorar la carne de los humanos. Se dice que su descendencia sobreviviente son los monos que habitaron los bosques, por esta razón el mono se parece al hombre, es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera.

El hombre definitivo

Por último se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre. Cuando la lluvia cesó los animales llevaronmaiz amarillo y blanco a los dioses; modelaron su cuerpo con esta pasta y les introdujeron pedazos de madera para que fueran más rígidos; crearon la carne con el maíz blanco y la sangre con el maíz rojo.

De ahí surgieron cuatro hombres. Estas criaturas tenían gran inteligencia y entendían todo. Su creación y su formación fueron un prodigio, un verdadero encantamiento, realizado por Tepeu y Gucumatz. Hablaron y razonaron, vieron y oyeron, anduvieron. Hombres perfectos y hermosos y cuya figura era una figura humana. Grande fue su sabiduría. Su genio se extendió sobre los bosques, sobre las rocas, sobre los lagos y los mares, sobre las montañas y sobre los valles. Fueron Balam-Quitzé, Balam Agab; Mahu-cutah; e Iqi -Balam.

Pero los dioses se vieron amenazados por esta nueva humanidad que se reveló como demasiado inteligente. ¿Querrán por ventura igualarse a nosotros, que los hemos hecho; a nosotros, cuya sabiduría se extiende tan lejos y conoce todo?Temerosos de la amenaza que estos nuevos hombres podían llegar a suponer para ellos, Entonces El Corazón del Cielo les sopló una nube de vapor sobre sus pupilas y que contactó con los ojos de los hombres y mujeres, reduciendo su capacidad de visión a la par que disminuyó su sabiduría. Solo faltaba crear a la mujer, y lo hicieron de la misma forma y con el mismo material. A partir de ese momento comenzaron a reproducirse y a poblar el mundo creado por Tepeu y Gucumatz y fueron capaces de alabarlos y satisfacer sus necesidades divinas.

Dioses

Sus dioses principales eran:

 

  • Ah Mun: dios del maíz. Se le representa como un joven que lleva una mazorca de maíz.

  • Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados.

  • Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel.

  • Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.

  • Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos.

  • Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas.

  • Chac Bolay: dios jaguar del inframundo.

  • Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda.

  • Itzamná: dios del cielo.

  • Ix Chel: diosa luna

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Libro Sagrado

Además de los códices precoloniales de los que quedan muy pocos, ya que el celo de los misioneros españoles les llevó a quemar numerosas obras mayas identificadas como manuales de brujería, tenemos varios manuscritos postcolombinos escritos por indígenas a quienes los frailes habían enseñado a registrar su lengua por medio del alfabeto castellano. En estos libros anotaron los indígenas todos los restos que de su ciencia antigua lograron reunir. Entre los que conocemos, escritos en maya, están básicamente los "Libros del Chilam Balám", y el "Popol Vuh" o "Libro de los quichés".

 

"POPOL VUH" (o "Libro del Indígena Quiché")

 

Tal vez es la obra maya más grande y el documento conocido más importante sobre la religión maya. El Popol Vuh refleja la cultura quiché de las tierras altas de Guatemala. Dicho texto sagrado es similar a otros libros religiosos y a otros textos mitológicos de diversas religiones (por ejemplo, la Biblia y mitología griega).

 

El libro del Consejo Indígena Quiché, llamado Popol Vuh por Brasseur de Bourbourg, fué escrito originalmente en piel de venado, luego transcrito en 1542 a letras latinas por Fray Alonso del Portillo de Noreña. La copia que sobrevivió del Popol Vuh procede de la obra del dominico Fray Francisco Ximénez, quien entre 1701 y 1703 copió y tradujo el manuscrito al español, mientras era párroco en la ciudad de Chichicastenango. La transcripción original de Ximénez, junto con la traducción española que la acompaña, se encuentran en la actualidad en la Biblioteca Newberry de Chicago.

 

El Popol Vuh contiene numerosas narraciones (mitos, ritos y figuras esotéricas) que forman una unidad religiosa en su conjunto. Nos revelan la manera de concebir el mundo, los dioses y la vida de los mayas. El Popol Vuh es la historia maya de la creación en la que se describe cómo los dioses formaron la tierra a partir del caos y crearon la luz y la vida. Después crearon al hombre del maíz para que fuera el guardián del universo. Hasta hoy, los mayas todavía consideran a la tierra como sagrada y el maíz aún es la base de su alimentación.

 

La obra está dividida temáticamente en tres grandes secciones: la primera relata los primeros orígenes del mundo; la segunda, las hazañas míticas de las dos parejas de gemelos y los orígenes de los hombres modernos y de la civilización del maíz; y la tercera, la historia legendaria de los quichés, terminando con una lista de reyes que abarca hasta 1550. 

En la mitología maya contenida en el Popol Vuh destaca el episodio de los héroes gemelos y su descenso al reino de ultratumba. Se piensa que este mito es una recopilación de muchos mitos mayas y, como a tal, tiene un significado mucho más profundo que la historia que él implica. Cuenta los ideales del maya antiguo y sus creencias.

 

CHILAM BALAM

 

Los Códices sagrados del Chilam Balam son un conjunto de varios libros que narran el modo de vivir de los mayas, antes y después de la conquista. 


Tal como han llegado hasta nosotros, estos libros contienen abundante información sobre la vida en el Yucatán colonial. Tangencialmente, se nota el influjo del medio en que fueron escritos: la cultura española. En lo básico, dejan constancia de las tradiciones religiosas y mitológicas de los mayas. Asimismo, es de gran importancia la "cuenta de los katunes", pues trata sobre los principales sucesos de la historia, vistos conforme al concepto maya del tiempo cíclico.

 

Aparte del Popol Vuh quiché perteneciente a las tierras altas de Guatemala, los libros del Chilam Balam son otro gran compendio de la primitiva mitología maya procedente de las tierras bajas de la Península de Yucatán. También fue traducido al latín en el periodo colonial. Éste toma su nombre del sacerdote-gobernante maya Chilam Balam, que profetizó la llegada de los españoles. Existen varias versiones. Las más famosas son la de Tizimin, la de Chumayel…, que toman el nombre de la ciudad de la que proceden.

Cada libro del Chilam Balam lo guardaba el jefe, sabio o sacerdote de un pueblo o grupo. Para lograr su rápida identificación, al libro se le añadía el nombre de ese grupo. De ahí que tengamos, por ejemplo, un Chilam Balam de Chumayel. Además de éste han sobrevivido los de Maní, Tizimín, Laua, Ixil y Tusik.

 

Al conjunto de estas obras se lo conoce bajo el título de "Los Libros del Chilam Balam". La mayor parte de los textos son de índole mística; otros, contienen síntesis de relaciones de hechos, aunque también con un sentido indudablemente religioso; otros, son cronologías extremadamente sintéticas llamadas "Serie de los Katunes"; y hay también fórmulas simbólicas de iniciación religiosa. La última parte del manuscrito consiste, principalmente, en la transcripción de las profecías atribuidas al sacerdote Chilam Balam y a otros.

Animal Sagrado

Los animales son sagrados en distintas religiones. Lo han practicado los pueblos antiguos se concibe a los animales como encarnaciones de los humanos y los relaciona en la astrología y el zodiaco, en la Cultura Maya se refleja la importancia de los animales para el sacrificio.

 

Para los Mayas, los animales estaban asociados con el culto religioso, las manifestaciones artísticas, la vida económica. Los animales eran de carácter sagrado, y por eso unidos a las adivinación y a la astronomía, casi todas las ceremonias religiosas se contaba con algún animal. A todos los animales se le rendía culto “no había animal ni sabandija que no le hiciesen estatua, y todos les hacían a semejanza de sus dioses y diosas”, según Fray Diego de Landa.

 

El sacrificio de los animales eran las grandes ofrendas, los Mayas sustituían al hombre por el venado o el perro eran de igual valor, en el ritual su sangre se le untaba en la faz a ídolos o en las estatuas de los animales. En las tumbas de los sacerdotes se ponían aves para que se alimenten en el camino a la otra vida.

 

La serpiente-  por la serpiente de cascabel los Mayas tuvieron mucha predilección se les ha llegado a llamar “el pueblo de la serpiente”. L a serpiente es símbolo del relámpago y del agua cualidades de ciertos dioses, vinculados con la lluvia y la astronomía. Kukulkán dios del planeta Venus se representa de serpiente emplumada.

 

El venado- era símbolo de cacería, un animal valioso para las ofrendas, “manik” es su nombre en el calendario.

 

El jaguar- todos los pueblos de Mesoamérica le rindieron culto, por su temperamento y belleza. Balam, en Maya es jaguar y también era el nombre de los sacerdotes que interpretaban la voluntad de los dioses.

 

La abeja- se relaciona con el dios de los mercaderes, los cuatro puntos cardinales y Bacabes.

 

La lechuza-también como “pájaro muán”. La lechuza o búho está asociado con la muerte se encuentra junto al dios del inframundo.

 

El perro- símbolo de destrucción y muerte. Debía ayudar a su amo en el camino y  auxiliarlo para  cruzar el rio del inframundo.

 

La tortuga-asociada con la astronomía, la lluvia y en el calendario es el rayo, también representa el solsticio de verano por la lentitud de sus movimientos.

 

 

Sitio Sagrado

La cultura maya se desarrolla en el sur de México, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. Su historia se inicia en la prehistoria, pero solo a partir del año 1000 a. C. se desarrollan su idioma y su cultura. Sus dos periodos de esplendor se desarrollan entre los años 320 y 987 (periodo clásico) y 1000 y 1687 (periodo posclásico). En todas las ciudades hay lugares sagrados y cualquiera de sus sitios arqueológicos puede considerarse como tal. Destacamos solo las ciudades más importantes, pero entre las muchas que merece la pena mencionar se encuentran, además de las citadas abajo: Chacmultún, Dzibilchaltún, Ek Balam, Izamal, Kabáh, Kulubá, Labná, Mayapán,Xcambó, Yaxuná, Calakmul, Cobá y Caracol en México; Aguateca, Cancuén, Cival, Dos Pilas, El Naranjo (de Petén) y Naranjo (del Valle de Guatemala), Holtún, Machaquilá, Nakún, Quiriguá, Uaxactún, Piedras Negras, Nakbé (la más antigua), El Mirador y Ceibal en Guatemala.Bonampak: situada en la selva de Chiapas, sus ruinas poseen las pinturas más bellas e ilustrativas de toda la América prehispana.

 

  • Chichén Itzá: situada en Yucatán, su culto principal se debía a la serpiente emplumada Kukulcán.

  • Copán: situada en Honduras, fue, junto con Tikal, una de las ciudades más grandes de la cultura maya.

  • Palenque: situada en Chiapas, es una de las ciudades más bellas de la cultura maya.

  • Tazumal: situada en El Salvador, fue habitada por los mayas entre los años 100 y 1200.

  • Tikal: situada en El Petén, Guatemala, es la ciudad maya más grande conocida, con impresionantes pirámides ceremoniales.

  • Tulum: se encuentra en la costa del Yucatán, a unos 50 km al sur de Cancún, en el estado de Quintana Roo. Se llamaba antiguamente Zama, y su época de esplendor, en un lugar paradisíaco, se da entre los años 1200 y 1450.

  • Uxmal: situada en Yucatán, la "tres veces erigida" es una de las ciudades mayas mejor conservadas

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Chichén Itzá

Copán

Tazumal

Tikal

Uxmal

Tulum

Palenque

Ritos Funerarios y Organización Religiosa

Los mayas fue una de las culturas mas poderosas y brillantes que existieron en Mesoamérica. Para hablar de los ritos funerarios que esta cultura tuvo es importante mencionar que la civilización maya duro aproximadamente tres mil años. Se extendieron por el sur de México (Yucatán, Chiapas, Campeche y Quintana Roo), y el norte de Centro América (Belice, Guatemala, Honduras y el Salvador) se organizaban en ciudades-estado independientes entre sí, y su historia se divide en 3 periodos: 

 

 

  • El preclásico maya (2000ac- 250dc) : donde las sociedades son divididas en clases, ya que se fundaron las primeras ciudades que tenían su propia autonomía. 

  • El clásico maya (250-900dc) : Fue la época mas importante de la cultura maya por sus migraciones hacia Chiapas, y sur América y fue el florecimiento de la civilización. 

  • El postclásico (900-1502dc) : Fue un periodo de crisis para la cultura maya, ya que empezaron las guerras con algunos pueblos vecinos, y se dejaron de construir algunas obras arquitectónicas.

 

Las clases sociales se diferenciaban por la actividad que desempeñaban las personas, 

* la clase alta (se pertenecía a este grupo tan solo por el nacimiento) se formaba con los sacerdotes, militares y gobernantes 
*la clase media se formaba con los comerciantes, artesanos, mercaderes 
*la clase baja eran los esclavos y leñadores o milperos, era la mayor parte de la sociedad, todos estos tenían que pagar impuestos y tributo

Ceremonias

En los ritos y ceremonias las pirámides eran sus templos y a los dioses se les pedía alimentos salud principalmente, y en agradecimiento se le hacía alguna ofrenda. Eran siempre importantes la danza y las fiestas En todas las ceremonias existían 
*autosacrificios- donde era común que la gente en honor a algún dios se perforara o cortara alguna parte del cuerpo 
*sacrificios de animales 
*sacrificios humanos 
*ayuno y abstinencia sexual 
*uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas, tabaco silvestre, etc

Religion

Su religión era politeísta (adoraban a varios dioses a la vez), y sus dioses eran aspectos naturalistas, ya que eran los elementos de la naturaleza, los fenómenos atmosféricos o algunos cuerpos celestes.

Las fiestas religiosas y los periodos de ayuno y contingencia sucedían casi sin descanso. La religión jugaba un papel muy importante en la vida diaria y en sus actividades ya que todas estaban regidas por deidades; en el que el sacerdote era una figura muy poderosa durante el periodo clásico pues guiaba la vida espiritual de la comunidad.

Las creencias religiosas estaban muy relacionadas a los ritos funerarios, ya que como es en el caso de los gobernantes, estos eran bastante elaborados, pues estos realizaban prácticas funerarias como el de los antiguos egipcios en el que se les enterraba a sus gobernantes en falsas cámaras dentro de pirámides, y se les sepultaba con objetos funerarios y sirvientes que acompañara al alma en su camino al inframundo, (Xilbalbá).

Las muertes mas sagradas que se tenían en el mundo mesoaméricano se encontraban: 
** las mujeres embarazadas que morían en su primer parto 
** las personas ahogadas o suicidadas 
** muertes por lepra o sacrificadas 
** guerreros muertos en batalla

Despues se creo la costumbre de a las personas muertas ofrecerles un altar u ofrenda donde ponían las cosas que querían que las acompañaran en su camino al inframundo

*En las tumbas de la ciudad de Palenque se han encontrado platos de cerámica que tienen escrito el vocablo tamal y pozol, ya que los antiguos mayas suponían que las almas debían comer y beber en su descenso al inframundo para después ascender y encontrarse con Itzamná.

*Las tumbas y las ofrendas dependían de la situación económica y social del difunto.

*El cinabrio era un mineral muy apreciado en los ritos funerarios pues este era como el color de la sangre lo cual significaba la vida y el renacimiento, sin embargo muy pocos podían darse el lujo de utilizarlo ya que era traído de lo que hoy es EUA. Así como el jade en el que su color verde simbolizaba la vida y era traído del valle de Motagua.

 

Creencias sobre la Muerte

Los mayas creían en la idea de una vida futura así como de su recompensa o de su castigo, según ellos la muerte era solo por cuatro años de los cuales después el alma regresaba al cuerpo para empezar una segunda vida.

En este periodo el ama de los niños se iba a Chichiuacauheo, la de los que morían trágicamente de un paraíso en el que que eran conducidos por Ixtab Diosa del suicidio, ya que los antiguos mayas creían que los suicidas iban al paraíso; la de los muertos en la guerra o prisioneros iba a Iljuicatls-Tonatiug; y a las heladas regiones del Mitlán o a las sombrías del Xibalba, a la cual iban los que morían de muerte natural.

Para llegar a estas regiones, los muertos, exceptuando los niños, tenían que atravesar el caudaloso río Apanoayan en espera de su fuga, alejamiento y regreso a la vida.

Es por esto que gracias a la lucha continua entre el bien y el mal, existían dioses tanto buenos como malos.

Enfermedad , muerte y sepultura

Siempre que un hombre se enfermaba acudía con el sacerdote, hechicero o curandero, el cual con ciertas oraciones y la administración de algunas hierbas curaba o mataba a su paciente, de lo cual dependía su reputación..

Los números trece y nueve son los más sagrados entre los antiguos mayas; ya que el trece correspondia al numero de los Dioses del Cielo y el nueve a los dioses de las regiones infernales.

Los mayas creían que era causa de sus pecados que tenían muertes, enfermedades y tormentos por lo que cuando enfermaban se confesaban para eliminar el mal.

El gran miedo a La Muerte.

Le tenían un gran miedo a la muerte ya que esta traía consigo un dolor excesivo así como lástima y llantos que hacían por sus difuntos, también una gran tristeza. Les lloraban durante el día en silencio y en la noche con grandes gritos; había abstinencia de ayuno.

Apenas alguien moría, envolvían su cuerpo en una mortaja y le llenaban la boca de maíz molido con unas cuentas de jade, las cuales eran su moneda y servían para que en la otra vida tuvieran que comer. Las personas pobres eran enterradas bajo el piso de su casa las cuales después eran abandonadas ya que les inspiraban miedo, en la tumba echaban figuras de barro o piedra, objetos que indicaran su profesión, libros o hasta incluso su perro.

En algunas aldeas había una costumbre funeraria conocida como “bool kebán “(ayuda en el pago del pecado)"ayuda en el pago del pecado" y es la participación simbólica de los parientes y amigos en los pecados del difunto ; era una ceremonia de limpieza espiritual en el que: colocaban al muerto en una tina largo de madera y lavaban el cuerpo con atole luego el "atole" se distribuía enseguida entre los miembros de la familia y amigos, cada uno de los cuales tomaba una porción del mismo, asumiendo de esta manera una parte de los pecados del muerto y ayudando a su alma a entrar en el paraíso.

Costumbres funerarias

Las costumbres funerarias de las clases altas, las cuales dirigían eran mas complicadas, y algunas de ellas son:

1.- el cadáver de los nobles eran quemados poniendo sus cenizas en vasijas para después edificar encima de ellas, templos los cuales eran acompañados de adornos mortuorios.

2.-se guardaban las cenizas de los muertos en estatuas vacías hechas de madera o barro en la que la parte de atrás de las estatua se les hacia un hoyo para meter las cenizas y después se sellaba con piel arrancada de la nuca (colodrillo).

3.-Entre los Cocomes, la cual era la casa reinante de Mayapán existía una costumbre funeraria muy peculiar en la que cuando alguien morían sus cuerpos eran hervidos hasta que se les pudiera separar la piel del hueso, se aserraban la mitad posterior de la cabeza, dejando intacta el fondo huesudo de la cara. Después, en las zonas en donde habían estado las partes con carne, se hacía una cara nueva, con un tipo de resina de modo que se pareciera al rostro del hombre que había muerto. Estas caras se conservaban junto a las estatuas de madera les tenían un gran respeto y en los días de fiestas les ofrecían alimentos de manera que no carecieran de nada en el otro mundo, a donde se habían marchado.

MANTRA PARA LIMPIAR AURA - Varios Artistas
00:00 / 00:00
bottom of page