

Recordando Nuestra Historia
Imperio Incaico
Ubicación Geográfica
El imperio inca fue el más extenso de america y uno de los mas antiguos, este abarco casi todo el occidente de sudamérica. abarcando parte de las actuales republicas de colombia, ecuador, perú, bolivia, chile y argentina, poseian aproximadamente 9.000 km en el océano pacifico.
sus límites eran:
norte: se extendían hasta el río ancasmayo al norte de la actual ciudad de pasto (colombia), en ecuador llegaron hasta una zona que incluye las ciudades actuales de quito, guyaquíl, manta, esmeraldas y ambato.
noreste: se extendían hasta la selva amazónica de las actuales republicas de perú y bolivia. se sabe ciertamente que dominaban las actuales ciudades de potosí, oruro, la paz y prácticamente toda la sierra peruana.
sureste: llego a cruzar la cordillera de los andes llegando a lo que hoy se conoce como las ciudades de salta y tucumán en argentina que abarcan las actuales provincias de la rioja, catamarca, tucumán, salta y jujuy
sur: existen pruebas de que los incas llegaron a abarcar hasta el desierto de atacama haciendo dominio, pero avanzo hasta el rio maule (chile).
oeste: el imperio inca limitaba hasta el océano pacifico y hay quienes postulan que los incas llegaron a mantener una cierta relación comercial con algún pueblo de la lejana polinesia (oceanía)

Historia
La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina . Surge a principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.
El imperio inca es uno de los grandes imperios de la América Antigua, que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadida "conquistada" por los Españoles bajo el mando de Francisco Pizarro en el año 1532.

Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer una organización estatal original de diversos pueblos con diversas sociedades-culturales . A medida que el imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial.
La posición de Rey era hereditaria, lo ejercia el hijo mas apto para ejercer las funciones, estas elecciones se realizaban mediante concursos entre los hijos del emperador para hallar al sucesor.
Existian dos dinastías conocidas el Hanan cusco y el Hurin Cuzco las cuales se alternaban en el poder .El Cuzco estuvo dividido, como la Tenochtitlán azteca, en dos mitades, el Cuzco alto o Hanan Cuzco y el Cuzco bajo o Hurin Cuzco, separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades humanas que los formaron rivalizaron en el poder económico, social y político, alternativamente. Todas las historias hablan de que en el Imperio se sucedieron dos dinastías: los Hurin Cuzco y los Hanan Cuzco.
El gobernador inca que estuvo en el momento del contacto con los españoles fue el Sapa Inca Atahuallpa quien había derrotado a su hermano Huascar en la guerra civil para suceder a su padre Huayna Capac, pero cayo prisionero de los conquistadores españoles quienes lo ejecutaron en 1533.
Doctrina (Creencias Religiosas)
Mito de la Creación del Mundo
En las creencias Incas, existieron dos creaciones. En la primera creación, el Dios Viracocha caminaba por las inmensas y desiertas pampas de la meseta Viracocha Pachayachachi, "el hacedor de las cosas", después de haber creado el mundo en un primer ensayo como si se tratara de un bosquejo, sin luz, sin sol y sin estrellas. "Pero cuando vio que los gigantes eran muchos más grandes que él, dijo: No es conveniente crear seres de tales dimensiones, ¡me parece mejor que tengan mi propia estatura! Así creó Viracocha los hombres según sus propias medidas, tal como son hoy en día, pero aquellos vivían en oscuridad".
Viracocha ordeno a los hombres, vivir en paz, orden y honrarle, pero aquellos se entregaron a la mala vida, los excesos y fue así como el Dioscreador, los maldijo, convirtiéndolos en piedras o animales, algunos quedaron sembrados en la tierra, otros fueron absorbidos por las aguas, finalmente arrojo sobre ellos un diluvio en el cual todos perecieron.
La Segunda Creación: Solo tres hombres quedaron con vida, y con el recado de ayudarlo en su nueva creación, luego de pasado el diluvio, "el maestro del mundo", decidió dotar a la tierra con luz, y fue así como junto con sus tres súbditos ordenó que brillase el sol, la luna y las estrellas y ocuparan su lugar en el vasto firmamento.
Mito de la Creación del Hombre
Pacha Kamaq, en quechua Tierra de Creador / Soberano del mundo, era una versión de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio incaico. Fue considerado el dios creador de la gente que vivía en Perú antes de la conquista Inca. Pachakamaqdecidió un crear a un hombre y a una mujer. Pero una vez les hubo dado forma humana y vida, no se preocupó más de ellos y empezaron a pasar hambre. Tanto padecieron que, al final, el hombre murió agotado. La mujer al verse sola, desesperada y hambrienta, salió a extraer raíces para alimentarse y empezó a increpar al Sol. Al oír los lamentos, el Sol se compadeció y bajó a la Tierra, y le infundió sus rayos fecundándola.
A los cuatro días, parió un hijo. Pachakamaq, celoso de que el Sol hubiese intervenido en su obra, la siguió, le quitó el semidios recién nacido y lo mató, despedazándolo en pequeñas partes. La mujer imploró al Sol para que diera castigo a Pachakamaq. El dios mandó a la madre que le entregara el ombligo y el cordón umbilical del niño muerto. Con ello creó un nuevo hijo y se lo dio a la madre diciéndole: se llamará Vichama.
Vichama emprendió un viaje lejos de los suyos y Pachakamaq mató a su madre. Vichama, lleno de ira comenzó a buscar a Pachakamaq para matarle. Pachakamaq decidió sumergirse en el fondo de las aguas del océano y ahí permaneció para siempre. Vichama, dirigió su ira a la gente que Pachakamaq había creado, considerando que eran sus cómplices. Invocó a su padre el Sol y al instante lanzando una maldición convirtió en piedra a los pobladores. Vichama, comenzó a buscar los huesos de su madre para poder resucitarla; al tercer día encontró sus restos, los juntó, les echó un poco de arena, e invocó a su padre; su madre apareció llena de vida.
Al ver Vichama que el mundo estaba sin hombres, le rogó que hiciera una nueva creación y él dejó caer entonces tres huevos, uno de oro, otro de plata y el último de cobre. Del huevo de oro salieron los kurakas, los jefes, y los nobles principales; del de plata, las mujeres de éstos y del de cobre los plebeyos o sea los mitayos, los que trabajaban para el Estado y sus mujeres.


Dioses
Panteón
La andina prehispánica era animista, perfilaba a los astros y a los grandes hechos y fenómenos geográficos como deidades en sí mismas. El único dios en sentido pleno de la palabra, fue Wiracocha, el dios creador. Otras deidades importantes eran el sol (inti), la luna (Mama Quilla) protectora de las mujeres, la tierra (Pacha Mama) de la fertilidad agrícola, y el rayo (Illapa) trinidad del rayo, trueno y relámpago, dios de la batalla.
Principales Dioses
- Viracocha: (en quechua: Qun Tiksi Viraqucha) era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, a saber, los habitantes de Caral, Chavín, Huari y especialmente los tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza.
Viracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada. Según los mitos, surgió de las aguas, y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que el Corequenque de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador Inca.
Viracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estólicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).


Mama Quilla: (en quechua: Mama Quilla, Madre Luna) era hermana y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto.
Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado.
Pacha Mama: (en quechua: Pacha Mama, Madre Tierra o Madre Cósmica) representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, oapachetas. Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndose sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y por todo lo que nos provee.

Pachacamac: (en quechua: Pachakamaq, Soberano del mundo) era una re-edición de Wiracocha, el cual era venerado en la Costa Central delImperio inca. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual - según la historiadora María Rowstoroski - tiene rasgos de este antiguo dios.

Mama Sara:(en quechua, Mama Sara (Madre del Maíz) - era la madre del grano, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con las de la coca y la papa. A algunas plantas de maíz se las vestía como muñecas que representaban a Mama Sara. Se la asociaba también con el sauce.


Mama Cocha: (en quechua, Mama Qucha (Madre de las Aguas) - era la diosa inca de todas las aguas. Ella representaba al mar y sus mareas, estaba relacionada con los lagos, ríos y fuentes de agua, y se consideraba que sus hijos eran los manantiales.1Comúnmente se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para obtener buena pesca.
Mama Cocha era reverenciada especialmente a lo largo de toda la costa de los territorios actuales de Perú, Ecuador, Sur de Colombia y Norte de Chile; donde la pesca era (y es) esencial para la vida. Esta diosa inca también era venerada en los poblados cercanos a lagos y lagunas. Una de la labores principales de Mama Cocha consistía en proteger a las poblaciones incas contra los maremotos y otros desastres marítimos.
Esposa del dios supremo Viracocha, Mama Cocha también era la deidad que representaba todo lo que era femenino y, del mismo modo, daba equilibrio al mundo conocido. A menudo se la identificaba con la misma agua de lluvia que cae para fertilizar la tierra.
Animal Sagrado
En la cultura Inca sus contemporaneos y predecesores hubo culto, admiración, representación, identificación misma a ciertos elementos naturales de los cuales compartieron los espacios de los cuales animales y aves.
Tales como condor, aguila, halcon, colibri, pelicano, alcatraz, puma, llama, alpaca, vicuña, venado, serpiente, rana, araña, escorpiones, cetáceos, peces, frutos de mar reales o miticos y de leyendas etc.
Los tres mas emblematicos de la cultura inca son probablemente los que representan la trilogia de los tres mundos:
-El Kuntur o Condor o Vultur Gryphus: Representa el Hanan Pacha o Mundo aereo, el cielo y es mensajero de los Dioses en esta parte. Es una aves andina que nidifica generalmente en las alturas entre 3 y 5000m de altura en partes abruptas dificiles de alcanzar a los predatores potenciales de sus huevos y crias sabiendo que en termino general una pareja tiene un huevo cada 2 años. Es uno de los aves de mas grande envergadura puede pasar los 3m las alas abiertas, por un peso de unos 12 kg, se alimenta de animales muertos de grandes a pequeños.


El Puma: Representa en Kay Pacha o mundo de superficie sobre el cual caminamos, y es symbolo de la fuerza.
El Puma es un felino andino, que impresiono tanto los Incas y su noveno soberano que se afirma que decidieron dar a su ciudad capital "Cusco" o "Q'osqo" o "Q'usqu" la forma urbanistica de un puma sentado o listo a saltar.
El Amaru o Mach'aqway, la serpiente
representa el Uju Pacha o Mundo Subteraneo y es simbolo de el conocimiento, la inteligencia y eventualmente la sabiduria.

Pero existe otros tambien bastante importantes tales como para las aves:
El Anca o Aguila es emblematico, la vista aguda, la fureza, las alturas donde vuela, su majesta hizo que el aguila fue objeto de admiracion se dio su nombre a pueblos como Ancahuasi la casa del Aguila.
El Huaman o Halcon por su velocida de traz de sus presas. Tambien dio su nombre a pueblo o ciudades tales como Vicashuman "Halcon sagrado".
El Gallinaso o Urubu que se encuentra tanto en la Chala o costa la la sierra y en las Rupa Rupa o Amazonia tanto ceja de selva que selva de zonas planas.
Encontramos representados en la piedra, la madera, la ceramica, en tejidos, joyeria de diferentes culturas toda una serie de representaciones tales como: donde los Nascas y Paracas incluso en las inmensas lineas, en huacos etc.
Sitio Sagrado
Valle Sagrado de los Incas
El Valle Sagrado de los Incas, en los Andes peruanos, está compuesto por numerosos ríos que descienden por quebradas y pequeños valles; posee numerosos monumentos arqueológicos y pueblos indígenas.
Este valle fue muy apreciado por los incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas. Fue uno de los principales puntos de producción por la riqueza de sus tierras y lugar en donde se produce el mejor grano de maíz en el Perú.
El Valle Sagrado de los Incas está comprendido entre las poblaciones de Písac y Ollantaytambo, paralelo al río Vilcanota. Se puede acceder a él desde la ciudad del Cusco.


Ritos Funerarios
Al igual que las otras poblaciones de la región andina, los incas creían que la vida continuaba después de la muerte. Los muertos entraban a forma parte del misterioso mundo de los huacas, término que designaba genéricamente a todo aquello (amuletos, ídolos, santuarios) que guardaba conexión con un poder sobrenatural, con una fuerza oscura.
Se debía suministrar a los muertos una morada confortable y un ajuar adecuado para afrontar la nueva vida que habrían de encontrar. Si no se sentían a gusto o se veían abandonados regresarían súbitamente, para arrastrar consigo el alma de algún pariente, que les hiciera un poco de compañía.
En las zonas costeras, las tumbas estaban constituidas por profundos pozos cavados en la arena. En el altiplano, sobre todo en la región sagrada del lago Titicaca, se alzaban en cambio las chullpas, torres redondas o cuadradas que se construían con gruesos bloques de piedra, superpuestos.

Los difuntos eran sometidos a un proceso de embalsamamiento parcial (el clima árido hace que el cuerpo se seque, sin descomponerse) y se colocaban en los sepulcros sentados o en posición fetal, envueltos en mantas, espléndidas prendas tejidas que a veces eran verdaderas obras de arte. A los personajes de cierta jerarquía se les colocaba sobre el rostro una mascarilla de oro.
Al lado de la momia se depositaban alimentos, un poco de maíz, algunos cuencos conchicha -una especie de cerveza extraída del maíz-. Junto a las provisiones, las herramientas de trabajo, los objetos de la vida cotidiana, las pequeñas cosas por las cuales en el curso de su existencia terrena el difunto había mostrado predilección o afecto: el telar, la lana para hilar, los adornos, si se trataba de una mujer, o un juguete a la vera de los cuerpos más pequeños de los niños.
Organización Religiosa
La religión y la superstición han estado constantemente presentes en todos los ámbitos del quehacer inca. En las leyendas de formación del Imperio Inca, se percibe una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeistas(creían en varios dioses).
Cosmovisión
Diversas representaciones gráficas del grabado hecho por el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui, acerca de las imágenes que según él se encontraban en el altar mayor del Templo del Sol (Coricancha), en el Cusco.
Tres mundos: superior, medio e inferor. Viracocha es el creador de estos. estaba dividido en tres mundos: -Hanan Pacha o mundo de arriba: aquí se encontraba el sol, la luna, los astros, etc. -Hurin o Kay Pacha : mundo de aquí, se encontaban todos los seres vivos. -Uku Pacha o mundo de abajo: ahin se encontraban las almas de las personas.
Templos
-
Pascaumati Templo del Sol (Coricancha), en Cusco.
-
Templo de la Luna.
-
Templo de Pachacamac (destruido).
-
Templo de Urpi Huachac.
-
Plaza de los peregrinos.
-
Templo de Zuma.(Siendo este una de las inspiraciones para crear un juego con su mismo nombre)
Festividades
-
Inti Raymi: celebrado en Junio, se celebraba en todo el imperio, principalmente en Cuzco, donde hacían sacrificios dirigidos al dios Sol y ofrendas de oro y plata.
-
Coya Raymi: celebrado en Setiembre, dedicado a la Luna y especialmente a las mujeres.
-
Oma Raymi: celebrado en Octubre, al culto de agua.
-
Capac Raymi: celebrado en Diciembre, dedicado al bienestar y a la existencia del Inca, sacrificando niños y camélidos.