

Recordando Nuestra Historia
Libros Sagrados
Ciertos textos judíos son considerados canónicos:
El Tanaj, equivalente a aquella parte de la Biblia llamada por los cristianos Antiguo Testamento, compuesto por 24 libros:
-
la Torah, el Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia de los cristianos, considerada de origen divino;
-
los Nevi'im o Libro de los Profetas, y
-
los Ketuvim, literalmente, "Los Escritos".
La ley hebrea o halajá, se basa además en ciertas obras consideradas normativas, entre las que se cuentan:
-
La Mishná, recolección de las tradiciones orales y exégesis de la Torá, entregadas según la creencia directamente a Moisés por Yahveh en el Monte Sinaí, y compiladas al cabo de los siglos por el rabino Yehuda Hanasí, en el siglo II.
-
El Talmud, formado por la Mishná y un voluminoso corpus de interpretaciones y comentarios, llamados Guemará, a los que se agregaron posteriarmente las explicaciones de comentaristas medievales, entre los que destaca Rabí Shelomó Yitzjaki («Rashi», por sus iniciales en hebreo).
-
El Shulján Aruj, compilación y codificación de toda la halajá por temas, obra del rabino Yosef Karo de Safed en el siglo XVI, cuya normatividad es aceptada prácticamente por la totalidad de los judíos.
-
El Mishné Torá de Maimónides, llamado en hebreo Moshé Ben Maimón o Rambam por sus iniciales. Los judíos yemenitas prefieren a éste último antes que al Shulján Aruj.
Cabe destacar también la importancia del libro fundamental de la Cábala judía: el Zóhar, libro místico escrito por el rabino Shimón Bar Yojai (o Rashbi, por sus iniciales en hebreo).



Fragmento del Tanaj.
La Torah, abierta para su lectura en público en una sinagoga.
Carátula del tratado "Brajot" en elTalmud de Babilonia, decorada con motivo arquitectónico representado en perspectiva